Cómo Hacerlo
Sitio del libro El Español Neutro de Alejandro Guevara (se publicará en Agosto de 2013) (en construcción). Información y solicitud de ejemplares, enviar datos de contacto a
![]()
(Extracto de una parte del libro) Cuando las personas  se reúnen en lugares o grupos durante algunos años, comienzan a desarrollar  herramientas y modos de actuar comunes. Y cuando esos puntos de contacto son  suficientemente elocuentes solemos llamarles "cultura", palabra que  reconoce antecedentes de cultivar, al punto que podríamos decir que es el modo  en que ellos "cultivan" la amistad, la política del deporte la  economía o las relaciones interpersonales. Entonces han desarrollando unas  vestimentas características, unas costumbres festivas, funerarias, una música y  un modo particular de comunicarse y de hablar. Podríamos decir que todo eso  junto representa su modo "local" de ver el mundo o el universo y sus  alrededores. Podríamos decir entonces que algunas culturas son "por  defecto" más optimistas, o más críticas, más ordenadas, más creativas,  etc. sin que esto impida que en todas las comunidades haya personas más  optimistas más creativas etcétera. Lo que acabo de aseverar es bastante difuso,  y definirlo sólo es útil si se va a hacer algo con eso. Piense por ejemplo en  la utilidad de considerar que hay una filosofía "oriental": esta  categoría ha sido citada hasta el cansancio sin embargo nadie puede creer que  nacer en un territorio más al este o al oeste, determine cómo se ha de pensar.  No obstante, cada vez que interactúas con funcionarios educativos,  administrativos o policiales, rellenas un formulario para por ejemplo obtener  tu documento, y hasta cuando adquieres una lengua, algo de ese modo de ver el  mundo (diferente en Perú y Japón por ejemplo) se "aloja" en tu mente.  Ya le mostraré más adelante comparando doblajes de la misma película en dos  dialectos diferentes cómo funciona esto.  
  Para definir el  neutro voy hablarle de las características regionales que actúan sobre: el léxico, la semántica, la construcción sintáctica, los fonemas, la fijación de  parámetros sonoros, los acentos, las melodías significantes, y el modo de pensar. Luego, bajo el subtítulo  "características del neutro" voy a desarrollar cada uno de estos  parámetros en relación con la realización en el español neutro.
  Léxico:  me gusta verlo como carpetas de computadora  donde guardas los recursos para hablar en diferentes circunstancias, entonces  tienes una gran carpeta donde están todas las palabras que conoces y dentro de  ella diferentes carpetas donde colocas las que usas en un ámbito, pero están  vedadas en otro. Cada léxico es un listado o "set" de palabras y  expresiones. Por ejemplo puede haber un "juego" de palabras para el  uso formal, otro para el informal, otro con palabras propias de nuestra  profesión, y también puede haber un léxico que sepamos realizar y otro que contenga  las expresiones que sabemos entender aunque no sepamos realizar (son las que  memorizas por ejemplo cuando has entendido una expresión que suelen usar  personas pertenecientes a cierto grupo social que no integras, por lo que nunca  las pronuncias). 
  Podemos pensar que  esos "sets" de palabras se guardan en diferentes "carpetas"  dentro de un mismo cerebro, en muchas de las cuales pueden encontrarse palabras  compartidas y específicas. Por ejemplo en la carpeta "jerga" puedes acopiar  palabras de uso común, necesarias para hilvanar cualquier oración, y términos  específicos, como los nombres de las herramientas, las categorías o las  conductas características de tu trabajo. Esas "carpetas" con  expresiones y palabras pueden incluir incluso algunas en otras lenguas como la  que he utilizado ahora mismo: "set", que en inglés indica juego, pero  para los hispanos es menos confusa en tanto que "juego de palabras"  puede confundirse con el uso del término en el sentido lúdico. Por eso mismo  verá usted que algunos instructivos en español hagan referencia al "kit"  o "set" de elementos para ensamblar un dispositivo. Los léxicos no  son listados pre establecidos ni tablas "universales", sino que son  propios de cada grupo y persona, entendiendo que, cada persona de un mismo  grupo puede tener un léxico más rico o limitado que otra. 
  Puede considerarse  como léxico entonces, a todas las palabras que una persona o grupo conocen, y  también a todas las que usan en un entorno determinado (en el trabajo no suele  hablarse como en casa: el léxico formal no incluye algunas expresiones  informales, aunque el hablante sí las conozca y las use en otro entorno).
  Semántica: es el  sentido que se da a palabras o expresiones. Cuando se comparte una lengua  parecería lógico dar por sentado que todos aluden a lo mismo cada vez que usan  palabras o expresiones "comunes", sin embargo la creatividad, la  personalidad o las nuevas necesidades, pueden favorecer desde significados más  específicos hasta cambios totales en el sentido de las expresiones, es lo que  solemos llamar "re semantización", entonces un grupo toma la palabra "madre"  y la usa ya no en el sentido en el que todos los hispanohablantes la entienden,  sino en uno nuevo que sólo van a entender esas personas. Otros lo hacen con "vaina"  o "joya" y así podríamos estar un largo rato enumerando. La semántica  no sólo está en las expresiones sino también en el modo en que se  "construye" con ellas. Y junto con la sintaxis tiene estrecha  relación con el "punto de vista".
  Construcción sintáctica: el modo en que organizas las palabras en una frase,  párrafo, etc., no es universal sino específico, es decir las organizas de  acuerdo con un fin cada vez, que puede no volver a repetirse porque el contexto  siempre está cambiando. Suele haber varias formas de construir para expresar o  realizar un objetivo, y la elección de unas sobre otras puede resultar del modo  de ver al mundo. Por ejemplo en algunas culturas hay maneras diferentes de  referirse a las personas que se considera "superiores" y otros modos  para personas "inferiores". Cuando por ejemplo, dejamos de pensar que  haya este tipo de diferencias entre las personas, dejan de ser útiles las  fórmulas para describir al mundo de este modo, en la sintaxis y también en la  semántica. También hay varias maneras de construir para lograr objetivos  similares, y aunque todos los hispanos puedan conocer muchas variantes, suelen  adoptarse diferentes fórmulas "por defecto" en diferentes regiones:  en español en algunas regiones se usa "¿me  dices tu nombre?" y en otras "dime  tu nombre por favor". Ya le mostraré más adelante que no se trata de  simples cambios de lugar sino de distintos modos de describir (y de concebir al  mundo), "por defecto" aunque no sean del todo conscientes. 
  Fonemas: en  las distintas regiones suelen realizarse de distinto modo algunos fonemas. Para  el español, en particular, suelen realizarse de diferentes modos los fonemas a  los que se alude con las letras ese, ce,  ye, elle, jota y erre entre otras. También suele cambiar la realización de  los fonemas en función del sonido que lo preceda o lo anteceda, y de su  ubicación dentro de las palabras (inicial, media o final). También suele haber diferencias  en la pronunciación de todo un grupo de fonemas, como cierta  "licuación" de las consonantes, que suele llamarse consonantismo en  las regiones en que no se pronuncia de ese modo.
Índice
Introducción 3
1 ¿QuE es el espaÑol neutro? 5
La búsqueda 7
Origen 9
Regionalización del habla 12
Léxico: 13
Semántica: 14
Construcción sintáctica: 14
Fonemas: 15
Parámetros sonoros: 15
Acentos: 16
Melodías significantes: 16
El punto de vista: 17
Dialectos y Sociolectos 18
Dialectos 18
Sociolectos (registros) 21
Cuestiones sobre el neutro 24
Especificidades 24
Conceptos clave 26
Realización 28
2 Realización del neutro 31
¿Cómo y para qué realizarlo? 31
Para qué realizarlo 31
Cómo realizarlo 35
Características regionales 37
Aspectos sonoros generales 37
Léxico 38
Semántica 42
Construcciones gramaticales 44
Fonemas 44
Los acentos 46
Las melodías significantes 47
El punto de vista 48
3 Oferta de contenidos en neutro 53
Locución Coloquial 55
Producciones en neutro 59
Doblaje en neutro 62
Doblaje y neutro para multimedia y web 72
Subtitulado 73
Traducciones 74
Neutro en call centers 77
Puntos a considerar para capacitar operadores: 82
Redacción 87
4 Apocalipsis o integración 91
Guiones para practicar 95
Jurassic Park 95
Alguien tiene que ceder 96
La Familia de mi Novia 97
Los Ángeles de Charlie 99
![]()
